El inventario de gases efecto invernadero y la gestión del cambio climático al interior de las empresas

Uno de los ejes de trabajo del Acuerdo Empresarial de Sostenibilidad y Transparencia es la mitigación y adaptación el cambio climático, temática sobre la que las empresas adherentes plantean estrategias para alcanzar las metas que se proponen. Teniendo en cuenta la importancia de este tema, en la presente edición de Construnota se cuenta con la participación de la Corporación para la Investigación y la Innovación (CIINAS), entidad que mediante el siguiente artículo académico busca aportar a la labor empresarial en materia de cambio climático.

Por: Diana Carolina Sierra, Andrés Camilo Álvarez, Javier Darío Burgos

Corporación para la Investigación y la Innovación (CIINAS)

AECS MITIGACION

La década de 2020 será trascendental para el planeta. Con una pandemia global y una crisis ambiental a cuestas, la humanidad deberá replantear su modo de habitar la Tierra; de allí que todos los países, en mayor o menor medida, se están proponiendo metas ambientales que lleven a una reducción en la emisión de gases de efecto invernadero (GEI). En Colombia se dieron pasos previos (propuestas de metas nacionales, formulación de la política de cambio climático, entre otros), pero de forma reciente algo que le da “más cuerpo” al actuar frente al cambio climático se materializa en la propuesta de ley de acción climática con el fin de cumplir con los compromisos asumidos por el país en materia de mejora ambiental asociada a cambio climático para las próximas décadas.

El proyecto de ley de acción climática tiene por objeto establecer metas y medidas mínimas para alcanzar la “carbono neutralidad”, la resiliencia climática y el desarrollo bajo en carbono en el país en el corto, mediano y largo plazo, en el marco de los compromisos internacionales asumidos por la República de Colombia sobre la materia. Si bien el ámbito de aplicación de la ley de acción climática corresponde a las entidades, organismos y entes corporativos públicos del orden nacional, así como las entidades territoriales, se establece un conjunto de once (11) “Pilares de la transición a la carbono neutralidad, la resiliencia climática y el desarrollo bajo en carbono”, dentro de los cuales cabe resaltar los siguientes, debido a que involucran directamente a las empresas del país, a saber:

 

  • La corresponsabilidad de las entidades públicas del orden nacional, departamental, municipal y distrital, así como de las personas naturales y jurídicas, públicas, privadas y mixtas en la definición e implementación de metas y medidas en materia de carbono neutralidad, desarrollo bajo en carbono y resiliencia climática.
  • El reconocimiento de las características diferenciales de los sectores económicos y de los territorios en la optimización de sus aportes al cumplimiento de las metas nacionales en materia de carbono neutralidad, desarrollo bajo en carbono y resiliencia climática.
  • La necesidad de definir e implementar metas y medidas de adaptación al cambio climático y mitigación de emisiones de GEI que promuevan la conservación de la biodiversidad y el recurso hídrico, a partir del reconocimiento de su valor intrínseco y de los servicios ecosistémicos que proporcionan.

En materia de mitigación, la ley de acción climática propone un conjunto de cinco metas básicas, de las cuales, las más relevantes son:

  • Reducir en un cincuenta y uno por ciento (51%) las emisiones de GEI con respecto al escenario de referencia a 2030 de la NDC (Contribuciones determinadas a nivel nacional), lo que representa un máximo de emisiones país de 169.44 millones de tCO2eq en 2030.
  • Alcanzar la “carbono neutralidad” a 2050.

En concordancia con esta iniciativa, muchas empresas del país están aplicando acciones para aportar, en la medida de sus posibilidades, su cuota en la disminución de la emisión de GEI, mediante lo que podemos denominar un “Plan Integral Empresarial de Gestión del Cambio Climático” (PIEGCC).

Según las cifras recopiladas en el Acuerdo Empresarial de Sostenibilidad & Transparencia entre los años 2017 a 2020 las empresas del sector de la construcción adherentes al acuerdo reportaron la disminución de 66 mil toneladas de CO2eq derivados de cambios tecnológicos en el desarrollo de sus productos, así como, en la construcción de las edificaciones (aparatos sanitarios más eficientes en el consumo del recurso hídrico, luminarias con optimización en el consumo de energía, entre otros). Adicional a ello, también se encuentran reportes de siembra de 19 mil especies con las que el sector contribuye a la mitigación de emisiones de GEI que promuevan la conservación de la Estructura Ecológica Principal. 

Teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente, y con el apoyo de empresas y profesionales especializados en el desarrollo de inventarios de GEI y en temas (ingenieriles y financieros) de carbono neutralidad, las organizaciones pueden elegir el camino hacia la sostenibilidad, de manera anticipada, y entrar en la economía del futuro, donde se pueda generar valor y aportar a la construcción de un mundo adaptado a los retos que nos plantea el cambio climático.

Camacol Bogotá y Cundinamarca tiene el firme propósito de identificar acciones que permitan a las empresas afiliadas trazar el camino hacia el desarrollo bajo en carbono; El Acuerdo Empresarial de Sostenibilidad y Transparencia, es una iniciativa en donde las empresas afiliadas de manera voluntaria se adhieren y participan con acciones que le apuntan al desarrollo sostenible. Conozca el Acuerdo Empresarial aquí: https://ww2.camacolcundinamarca.co/construccion-sostenible/430-construccion-sostenible.html