“A largo plazo, la meta es llegar a que la nación nos escuche”

  • Desde 2010, la Secretaría Distrital de Planeación (SDP), hizo un acuerdo técnico con las curadurías urbanas para desarrollar el Registro Local de Obras, un aplicativo web mediante el cual se transmite la información de las licencias de urbanismo y construcción, datos que son procesados y organizados para disponerlos al alcance de empresas y personas interesadas. Hoy reposan en este sistema información sobre alrededor de 100.000 licencias. Camacol B&C habló con el subsecretario de Información y Estudios Estratégicos de SDP, Antonio Avendaño, sobre las ventajas de contar con esta información y los planes de esta entidad para aportar en la simplificación de los trámites de urbanismo y construcción.

ENTREVISTA

¿Qué tan actualizada está la información que se presenta en esta plataforma?

Las curadurías nos envían la información durante las dos primeras semanas del mes. Luego viene un trabajo de procesamiento, revisión, auditorías y, si hay algún problema, se le comenta a la curaduría. La SDP no tiene la potestad de modificar ningún dato, esto solo lo puede hacer un curador porque son los que generan la información. Una vez corregido cualquier error, se procede a colgar la información en la página web. Esto sucede sobre final del mes o comienzos del siguiente. Siempre existe un rezago, pero esta es información sumamente útil y actualizada. Es decir, en un mes se tienen las fotografías de todas las licencias de Bogotá. La plataforma dispone de información desde el año 2008 hacia adelante y la más importante es la del área licenciada. Entre 2008 y 2011 no había un esquema único para organizar la información, sino que cada curaduría tenía uno propio. Por eso se crea el Acuerdo 390 de 2009 que exige disponer la información con un patrón de organización que la estandariza. Así toda la información es suministrada con las mismas variables y los mismos campos.

¿Cuál es la utilidad de tener la información en esta plataforma?

Esta es una información útil para hacer vigilancia y control a través de la Secretaría de Gobierno, las alcaldías locales, las inspecciones de policía, para que cada ciudadano pueda saber qué licencias de construcción hay cerca a su casa, en su barrio o en su UPZ. Esto lo puede georreferenciar porque en la plataforma se dispone la información a nivel de localidad, UPZ, por dirección y, además, le permite que una vez descargue la información, con los patrones de búsqueda, identifique la licencia en Google Earth.

¿Quiénes pueden acceder o beneficiarse de la plataforma?

Todo el mundo puede entrar: cualquier ente de control, ciudadano de a pie, investigador, Secretaría de Gobierno, alcaldía local... Todos pueden descargar la información en la página de la SDP. Es una información que, repito, se actualiza cada mes y permite georreferenciar los patrones de búsqueda, para esto la persona debe saber básicamente el chip de identificación del predio, la dirección o buscar las licencias de la localidad. Esto es muy útil para los inspectores de policía que son quienes tienen que vigilar el cumplimiento de las normas urbanísticas en las licencias de construcción o para las alcaldías locales y secretarías de gobierno. Nosotros lo usamos más como una información técnica para ver las tendencias del mercado inmobiliario y para estudios de corte estadístico y económico. Al ciudadano de a pie le permite saber en tiempo real qué está pasando y qué expectativas de construcción se están dando en su territorio.

¿Cómo entra en juego el sector privado?

Por la expectativa que tiene de hacer un desarrollo inmobiliario, lo que manifiesta a través de una curaduría. Esa información nos la transmiten a nosotros, la disponemos y al privado le sirve para ver qué señales está mandando el mercado, qué se está licenciando, qué usos, qué áreas, cuántos números de pisos, en dónde se está localizando… Seguir todo el sistema de licencias de construcción le daría, no solo a la actividad gremial, sino a la pública nacional un seguimiento de información económica muy valiosa, las licencias de construcción son un instrumento que le permite ver cómo se está moviendo todo el mercado inmobiliario. La licencia de construcción materializa situaciones económicas y sociales de mercado.

Al corto, mediano y largo plazo, ¿cuáles son los objetivos de esta plataforma?

A corto plazo acá, directamente en esta subsecretaría y con la Dirección de Información Cartografía y Estadística, que es la que la dispone en la página web, lo que queremos hacer de aquí a febrero es mejorar los filtros, adicionar algunas variables que creemos que son importantes de las 84 que hoy se disponen y además adicionar los campos y facilitar las consultas. A mediano plazo, esperamos trabajar con Hábitat, con Camacol B&C y con las entidades que tienen que ver con el sector de la construcción para ir mejorando los flujos de reducción de trámites. Con unos vínculos empezamos a reducir trámites, aquí lo que lleva tiempo es pensar cuáles son los vínculos y cómo queremos relacionarlos. Y a largo plazo, la meta es llegar a que la nación nos escuche. Por ejemplo el DANE, ya que hace seguimiento a la licencia de construcción de los municipios que más mueven mercado inmobiliario en el país. Desde el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y desde otras entidades nacionales podemos lograr que más municipios empiecen a tener esos sistemas en los cuales Bogotá pueda dar el apoyo técnico y así masificarnos. Que el aplicativo se convierta en un sistema nacional de consulta.

ENTREVISTA3

¿Esto es solo una manera nueva de presentar la información o realmente esta plataforma ayuda la simplificación de un trámite?

Esta es una manera nueva de mostrar la información permitiendo georreferenciar y tener acceso libre. La simplificación de trámites implica acciones jurídicas y de virtualización que reduzcan la movilidad física de la persona, pero ahí se debe tener en cuenta que es la Superintendencia de Notaria y Registro la que hace vigilancia y control sobre las curadurías y eso cambia el esquema. Sobre eso hay que hablar con el Gobierno Nacional, porque creo que Bogotá ya tiene avances muy importantes con las curadurías y con las entidades distritales como Hábitat y Planeación. Eso lo queremos hacer con Camacol B&C, y se ha insistido mucho en una reunión con Notaría y Registro para mostrar todos esos desarrollos que ya existen, porque de pronto ellos quieren empezar a hacer esa vigilancia y control sobre unos esquemas o sobre una plataforma, pero aquí ya hay mucho avance. Cambiar cualquier parámetro de la VUC, del Sistema de Registro Local de Obras implica costos económicos y humanos, entonces es como construir sobre lo construido. Lo que queremos es que ellos desde su función y competencias entiendan bien cómo les podemos ayudar nosotros para que se pueda hacer esa vigilancia y control de todo el trabajo que hacen las curadurías, pero lo que se quiere acá si es que se haga una virtualización de trámites que sea eficiente y que la información quede disponible para el ciudadano.

Una de las preocupaciones de nosotros como representantes del sector son los reprocesos que tienen que hacer los afiliados al entregar información a las distintas entidades, ¿esta plataforma va a ayudar a que el constructor deje de presentar a una y otra entidad la misma información?

Para eso disponemos de la Ventanilla Única de la Construcción (VUC), que es la que queremos cada vez mejorar, para que las radicaciones que haga el constructor sean en un solo lugar, y de una vez, todas las entidades que tengan que ver, tengan acceso a esa información. Esta plataforma ya dispone la información y es el primer paso, porque es cuando el constructor radica en la curaduría y esta emite un acto administrativo de una licencia ejecutoriada. Ejecutoriada no quiere decir que se va a construir, sino que hay un acto administrativo que avala el análisis técnico, normativo y jurídico de esa licencia y dice: listo, usted puede construir en tal parte de la ciudad este edifico, por eso la licencia es la mera expectativa. Luego de la licencia viene todo el ciclo de la construcción. A las entidades, la plataforma sirve para ver las expectativas de mercado.

¿Qué esfuerzo, en términos humanos y financieros, le significó a la SDP crear esta plataforma?

En cuanto a recurso humano, fueron funcionarios públicos del área de sistemas de la Secretaría, junto a los técnicos e ingenieros de sistemas de cada una de las curadurías quienes ayudaron. En cuanto a recurso financiero, estaba financiado con los gastos de funcionamiento asociados a las nóminas de estas personas, y con respecto a tiempo: el desarrollo del aplicativo para que las curadurías nos transmitieran la información demoró aproximadamente de un año a un año y medio.

¿Cuál es la importancia del recurso tecnológico para apostarle a poner la información al público y a simplificar procesos?

Básicamente transparencia y acceso a la información. La transparencia es una de las virtudes que como funcionarios públicos tenemos que garantizar frente a la información y a las decisiones que nosotros tomamos; esa información tiene que estar dispuesta al público para hacer seguimiento al ordenamiento territorial. El lema acá es transparencia, disposición de información y libre acceso. Y esto está inmerso dentro de la Política Pública de Transparencia y la política pública de Gobierno en Línea que lidera MinTIC, y también la Alcaldía de Bogotá a través de la Alta Consejería de las Tecnologías de la Comunicación.

ENTREVISTA5

¿Algún otro avance que beneficie al sector edificador en Bogotá?

Sí. Como una acción proactiva, dispusimos dentro del Sistema de Norma Urbana y Plan de Ordenamiento Territorial (Sinupot), parte de la información de licencias, para que la gente tenga otro canal de acceso. Desde el Sinupot se puede activar una capa donde se muestren todos los predios que han tenido licencia y en algunos se muestra la información básica de la licencia. Entonces la gente a través del Sinupot puede relacionar esa información cuantitativa y numérica con la información urbanística, o sea la normativa.